Festival Internacional de

Música Clásica

de Ribadeo

  • Inicio
  • Colaboraciones—Sponsorship
  • Histórico — History
  • Taller del FIMCR
  • FIMCR 2019
  • FIMCR 2017
  • FIMCR 2016
  • FIMCR 2015
  • FIMCR 2014
  • FIMCR 2013
  • FIMCR 2012
  • FIMCR 2011
  • FIMCR 2010

VIII FIMCR (2013)

 



Artistas:

 

Cecilia String Quartet:

Caitlin Boyle, viola

Rachel Desoer, violonchelo

Min-Jeong Koh, violín

Sarah Nematallah, violín

Jorge Blasco, piano — Leopoldo Erice, piano

 

 

Programa:

 

 

Concierto 1—Lunes 12 de agosto

 

François-Joseph Fetis:

Gran sexteto Op. 5 en Mi Bemol Mayor (primer movimiento)

Claude Debussy:

Suite Bergamasque

Ludwig van Beethoven:

Sonata para piano Op. 13 en Do menor, “Patética”

Franz Joseph Haydn:

Cuarteto de cuerda Op. 20 nº 4 en Re Mayor

 

 

Concierto 2—Martes 13 de agosto

 

Antonin Dvorak:

Cipreses, B. 11 (selección)

Franz Schubert:

Fantasia para piano a cuatro manos D. 940 en Fa menor

Ludwig van Beethoven:

Cuarteto de cuerda en Do menor Op. 18 nº 4

 


Concierto 3—Miércoles 14 de agosto


Johann Sebastian Bach:

Suite para violonchelo solo nº 1, BWV 1007, en Sol Mayor

Johannes Brahms:

Sonata para violin y piano Op. 78 en Sol Mayor

Antonin Dvorak:

Quinteto con piano Op. 81 en La Mayor



Concierto 4—Jueves 15 de agosto

 

Frizt Kreisler:

Liebesfreud y Liebesleid, para violín y piano

Antonin Dvorak:

Rondo para viola y piano Op. 94

Claude Debussy:

Petite Suite para piano a cuatro manos

Gabriel Fauré:

Cuarteto con piano en sol menor nº 2 Op. 45

 


Concierto 5—Viernes 16 de agosto

 

Anton Webern:

Langsamer Satz para cuarteto de cuerda

Georg Friedrich Händel:

Suite para piano nº 3 en re menor

Bela Bartok:

Quinteto con piano



Biografías Artistas:

 

Cecilia String Quartet (Min-Jeong Koh, violín — Sarah Nematallah, violín — Caitlin Boyle, viola — Rachel Desoer, violonchelo) 

Cuarteto de cuerda canadiense que toma su nombre de Santa Cecilia, patrona de la música. Su nivel artístico le lleva a ganar el primer premio en el Banff International String Quartet Competition y a actuar en las salas Concertgebouw (Ámsterdam) y Wigmore Hall (Londres), entre otras. El cuarteto tiene un contrato de grabación en exclusiva con el sello Analekta y es el ensemble en residencia BMO de la facultad de música de la University of Toronto. El cuarteto imparte clases magistrales en la Indiana University y en la McGill University, y cursos en Canadá, EE.UU., Italia y Francia. El violín de Min-Jeong Koh (un Joannes Baptista Guadagnini del año 1767) y el de Sarah Nematallah (un Jean Baptiste Vuillaume del año 1851) están cedidos de forma anónima. Recientemente Rachel Desoer gana por concurso el uso de un violonchelo Carlo Giuseppe Oddone del año 1929, propiedad del Canada Council for the Arts. El cuarteto agradece profundamente la generosidad de los donantes anónimos y del Canada Council for the Arts.

Caitlin Boyle, viola

Violista canadiense. Comienza sus estudios de viola a los tres años en la escuela de música Hamilton Suzuki y los continúa en la Glenn Gould School con Steve Dann, en la Hochschule für Musik de Múnich con Hariolf Schlichtig, en la San Diego State University con Brian Chen, y en McGill University con Andre Roy. En la actualidad realiza su doctorado en la University of Toronto, bajo la dirección de Kathy Rapoport. Su pasión por la música de cámara es fomentada por los estudios cursados en Southern Ontario Chamber Music Institute y en Domaine Forget Chamber Music Sessions. La viola que toca es una Joseph Curtin del año 2002.

Rachel Desoer, violonchelo

Chelista canadiense. Estudia en la Juilliard School, Oberlin College, McGill University y en el Banff Centre. Aunque su actividad musical está centrada en la música de cámara, también actúa en numerosas ocasiones como solista y con orquesta en Canadá, Europa y China y, junto al Cecilia String Quartet, por el mundo entero. Rachel toca un violonchelo Carlo Giuseppe Oddone del año 1929 cedido por el Canada Council for the Arts Musical Instrument Bank.

Min-Jeong Koh, violín

Violinista coreano-canadiense ganadora de los concursos Eckhardt-Gramatté, Galaxie Risign Starts Program de la cadena CBC, Kathleen Parlow Concerto Competition, y del premio Felix Galimir a la excelencia en música de cámara. Cursa sus estudios en la University of Toronto, en la San Diego State University, en la McGill University y en el New England Conservatory. En la actualidad realiza su doctorado en la University of Toronto. En 2009 gana el Canada Council’s Musical Instrument Bank Competition for the Arts, galardón que trae consigo la cesión de un violín Joannes Baptista Guadagnini del año 1767.

Sarah Nematallah, violín

Como miembro fundador del Cecilia String Quartet, Sarah Nematallah gana el premio Felix Galimir a la excelencia en música de cámara. Cursa sus estudios en la University of Toronto y gana la beca William and Phyllis Waters a la alumna más destacada y con mayor potencial artístico de esta institución. Actúa como solista con la Brampton Symphony Orchestra, Mooredale Chamber Orchestra, y con la Cathedral Bluffs Symphony Orchestra. Toca un violín Jean Baptiste Vuillaume del año 1851, cedido por un donante anónimo.

 

Jorge Blasco


Realiza sus estudios con Guadalupe L. Castelo y Albert Nieto, finalizándolos con Premio de Honor. Posteriormente, estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Galina Eguiazarova y recibe en el año 2005 el premio al alumno más sobresaliente de manos de S. M. la Reina Dª Sofía. Participa en los cursos de Vitaly Margulis, Alexander Satz, Zoltan Kocsis, Lazar Berman y Eric Heidsieck, siendo los dos últimos pianistas los que más influyen en su concepción musical. Gana numerosos premios, entre los que destacan los obtenidos en el concurso internacional “Pedro Bote” y en los concursos nacionales de interpretación de Alcoy, “Ciudad de Albacete” y “Ciutat de Manresa”. Ofrece recitales por toda la geografía española, y actúa, entre otras, con la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Vitoria, la Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y la Orquesta Sinfónica del Vallès. Es profesor de piano por oposición de la Comunidad Autónoma de Madrid.



Leopoldo Erice



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nace en Madrid en 1977. Cursa estudios musicales en España con José Ramón Martínez Reyero, Beata Monstavicius y Joaquín Soriano (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), en Holanda con Rian de Waal (Koninklijk Conservatorium) y, como becario de la Fundación “la Caixa”, en Estados Unidos con Leonard Hokanson, Menahem Pressler y Emile Naoumoff (Indiana University Bloomington) y con Christina Dahl en la State University of New York (Stony Brook) donde obtiene su Doctorado en Música. Gana prestigiosos premios nacionales e internacionales entre los que destacan el “Ciudad de Albacete” y el “Acisclo Fernández”. Ofrece numerosos conciertos y recitales con gran éxito de crítica y público en Europa, las dos Américas, África y Asia. Graba para numerosos programas de radio y televisión en España y EE.UU. Es profesor de música en la American University of Sharjah (Emiratos Árabes) y fundador y director del Festival Internacional de Música Clásica de Ribadeo.

 

I Taller del FIMCR:

El Festival Internacional de Música Clásica de Ribadeo tuvo el placer de presentar el I Taller del FIMCR, que consistió en una serie de clases magistrales impartidas por los artistas del Festival y que estuvieron dirigidas a estudiantes y a profesionales del mundo de la música. Las clases magistrales estuvieron abiertas al público y el Taller finalizó con una actuación de los alumnos en el Auditorio Municipal de Ribadeo.

 

Profesorado:

Jorge Blasco, piano

Caitlin Boyle, viola

Min-Jeong Koh, violín

Sarah Nematallah, violín

Leopoldo Erice, piano

 

Calendario:

La presentación del Taller tuvo lugar el 11 de agosto a las 11:00 horas en elAuditorio Municipal de Ribadeo.

Las clases tuvieron lugar del 11 al 15 de agosto, de 11:30 a 13:20 horas en el Auditorio Municipal de Ribadeo y en la Escuela Municipal de Música de Ribadeo.

El concierto de clausura se celebró el 16 de agosto a las 18:00 horas en el Auditorio Municipal de Ribadeo.

 

Patrocinadores:

El Taller del FIMCR se llevó a cabo gracias a la colaboración inestimable del Excmo. Ayuntamiento de Ribadeo y de varias empresas y organizaciones (Asociación de Comerciantes y Empresarios de Ribadeo, Restaurante San Miguel, Hotel O Cabazo, Escuela Municipal de Música y Danza de Ribadeo, Banda Municipal de Ribadeo, Asociación Amadores da Música, Coral Polifónica de Ribadeo, Musigestión, Olmida SL, CIRSA, El Progreso), a la contribución monetaria de diversos particulares, y a un nutrido grupo de voluntarios. El FIMCR agradece de todo corazón este enorme e imprescindible apoyo, así como todo el tiempo, esfuerzo y cariño incondicional que tanta gente le brinda.

 

Colaboraciones futuras:

Toda persona interesada en colaborar con el FIMCR puede ponerse en contacto con el Festival a través de la dirección info@fimcr.com

Las contribuciones económicas se pueden ingresar en la cuenta corriente de la Asociación EoClásica, número

2080–1051–15–3040002971 (NovaGalicia Banco).

 




ORGANIZA:

Asociación EoClásica

C/ Buenos Aires nº 10, 2ºD

27700 Ribadeo

 

 

SUBVENCIONA:

(Nota: para acceder a la página web de nuestros patrocinadores y colaboradores, haga click en cada nombre)

 

Excmo. Concello de Ribadeo

 

 

 

COLABORAN:

 

Olmida SL

 

Compañía de Impresores Reunidos, S.A. (CIRSA)

 

Diversos particulares anónimos

 

El FIMCR agradece de todo corazón este enorme e imprescindible apoyo, así como todo el tiempo, esfuerzo y cariño incondicional que tanta gente le brinda.

 

 

 

COLABORACIONES FUTURAS:

 

Toda persona o empresa interesada en colaborar con el FIMCR puede ponerse en contacto con el Festival a través de la dirección colaboraciones@fimcr.com

 

Las contribuciones económicas se pueden ingresar en la cuenta corriente de la Asociación EoClásica,

con código IBAN ES84 2080 1051 1530 4000 2971 (ABanca).

 

¡Todo apoyo es inestimable!